domingo, 20 de enero de 2008

Imposible is Nothing

Jonah Lomu
Jonah Lomu nació el 12 de mayo de 1975 en un suburbio obrero del sur de Auckland, hijo de maorís polinesios procedentes de Tonga. De adolescente, y rodeado por un ambiente marginal, coqueteó con el gamberrismo y la delincuencia, pero el balón oval le apartó del mal camino. Ingresó en el Wesley College y sus entrenadores descubrieron rápidamente a un diamante por pulir. Pronto comenzó a ser tenido en cuenta por los técnicos del combinado provincial de Counties Manukau hasta que a comienzos de 1994 tuvo su primera aparición a nivel internacional en un amistoso en Hong Kong. Por aquel entonces, Lomu creía que los más conveniente para él era estudiar para cajero de banco y tener una vida tranquila, hasta que una llamada cambió por completo su vida. De manera sorpresiva, fue llamado por el seleccionador de Nueva Zelanda para jugar un amistoso contra Francia. Aquel 26 de junio de 1994, Lomu se convirtió, con 19 años y 45 días, en el jugador más joven en enfundarse la casaca "all black". Quedaba claro que su futuro estaba en el rugby. Aquel año no gozaría de más internacionalidades, pero en 1995 llegó su gran momento. Con 1,96, 126 kilos, la fuerza de un oso y la velocidad de un guepardo (corría los 100 metros en 10,8 segundos), el ala neozelandés fue la gran estrella del Mundial pese a que su selección cayó en la final ante Sudáfrica. Un año después, la BBC le nombró la "personalidad extranjera del año", pero las cosas comenzaron a torcerse en su vida. Los médicos le diagnosticaron el síndrome nefrítico. Pudo jugar hasta el 23 de noviembre de 2002 (37 ensayos en 63 apariciones con la selección), pero su estado físico no era el de antaño.Su retirada cayó como un jarro de agua fría en la afición. Miles y miles de personas contactaron con él para ofrecerle un riñón, pero no quiso saltarse la lista de espera por tratarse de una celebridad, hasta que el 28 de julio de 2004 una clínica de Auckland informó que el trasplante era ya un hecho (el donante fue Grant Kereama, un presentador de radio amigo del jugador). Quince días después volvía a caminar y su regreso a los Blues puede ser el paso previo al Mundial de 2007, lo que cerraría el círculo.
Adidas, en una de sus tantas publicidades, creo una, donde su eslogan era: "Impossible is Nothing" una de las figuras que dio testimonio de su historia, fue Jonah Lomu donde contaba esto: "Mi nombre es Jonah Lomu y ésta es mi historia. Cuando uno de los mejores especialistas de riñón se sentó conmigo y me dijo, que podía acabar en silla de ruedas, fue duro de aceptar. De hecho, no lo acepté. Para alguien que estaba acostumbrado a viajar por el mundo jugando al rugby. Ahora tenía que estar encadenado a una máquina 8 horas al día. Tuve que mirar en mi interior. Ahí encontré la fuerza para seguir. Después de tres años, he conseguido volver a jugar al rugby cuando parecía imposible. He tenido que luchar paso a paso para llegar a donde estoy."
Aqui el video...
http://es.youtube.com/watch?v=26qgybTfjeA

Pequeñas Historias... Grandes Esperanza!!!!

"No temas delante de ellos, porque contigo estoy para librarte dice el Señor.."
(Jeremias 1:8)
Que Dios los Bendiga!!!!

jueves, 17 de enero de 2008

Todo por Amor...

Madre Teresa de Calcuta

Esta mensajera luminosa del amor de Dios nació el 26 de agosto de 1910 en Skopje, una ciudad situada en los Balcanes. Era la menor de los hijos y recibió en el bautismo el nombre de Gonxha Agnes. Cuando tenía dieciocho años, animada por el deseo de hacerse misionera, Gonxha dejó su casa en septiembre de 1928 para ingresar en el Instituto de la Bienaventurada Virgen María, conocido como Hermanas de Loreto, en Irlanda. Allí recibió el nombre de Hermana María Teresa (por Santa Teresa de Lisieux). En el mes de diciembre inició su viaje hacia India, llegando a Calcuta el 6 de enero de 1929. Después de profesar sus primeros votos en mayo de 1931, la Hermana Teresa fue destinada a la comunidad de Loreto Entally en Calcuta. En 1946, durante un viaje de Calcuta a Darjeeling para realizar su retiro anual, Madre Teresa recibió su “inspiración,” su “llamada dentro de la llamada”. Durante las sucesivas semanas y meses, mediante locuciones interiores y visiones, Jesús le reveló el deseo de su corazón de encontrar “víctimas de amor” que “irradiasen a las almas su amor”. “Ven y sé mi luz”, Jesús le suplicó. “No puedo ir solo”. Le reveló su dolor por el olvido de los pobres, su pena por la ignorancia que tenían de Él y el deseo de ser amado por ellos. Le pidió a Madre Teresa que fundase una congregación religiosa, Misioneras de la Caridad, dedicadas al servicio de los más pobres entre los pobres. Pasaron casi dos años de pruebas y discernimiento antes de que Madre Teresa recibiese el permiso para comenzar. Después de un breve curso con las Hermanas Médicas Misioneras en Patna, Madre Teresa volvió a Calcuta y va por vez primera a los barrios pobres. Visitó a las familias, lavó las heridas de algunos niños, se ocupó de un anciano enfermo que estaba extendido en la calle y cuidó a una mujer que se estaba muriendo de hambre y de tuberculosis. El mundo comenzó a fijarse en Madre Teresa y en la obra que ella había iniciado. Numerosos premios, comenzando por el Premio Indio Padmashri, el Premio Nóbel de la Paz, hicieron honra a su obra. Ella recibió, tanto los premios como la creciente atención “para gloria de Dios y en nombre de los pobres”
Toda la vida y el trabajo de Madre Teresa fue un testimonio de la alegría de amar, de la grandeza y de la dignidad de cada persona humana, del valor de las cosas pequeñas hechas con fidelidad y amor, y del valor incomparable de la amistad con Dios. Durante los últimos años de su vida, a pesar de los cada vez más graves problemas de salud, Madre Teresa continuó dirigiendo su Instituto y respondiendo a las necesidades de los pobres y de la Iglesia. En 1997 las Hermanas de Madre Teresa contaban casi con 4.000 miembros y se habían establecido en 610 fundaciones en 123 países.
El 5 de septiembre, la vida terrena de Madre Teresa llegó a su fin. Madre Teresa nos dejó el ejemplo de una fe sólida, de una esperanza invencible y de una caridad extraordinaria. Su respuesta a la llamada de Jesús, “Ven y sé mi luz”, hizo de ella una Misionera de la Caridad, una “madre para los pobres”, un símbolo de compasión para el mundo y un testigo viviente de la sed de amor de Dios.

Espero que les haya llenado el alma tanto como a mí!

Besos!

"Este es el día que el Señor actuó: regocijémonos y alegrémonos en Él" (Salmos 118;24)

Que Dios los Bendiga!

miércoles, 16 de enero de 2008

Un aplauso por favor!!!

LOS PAYAMÉDICOS
La propuesta tiene dosis altas de ternura. Lo que sea necesario para hacer de un hospital un lugar en el que la fantasía, la risa y la calidez también tengan su espacio. Así, el “estetosflorio”, mitad estetoscopio, mitad flor, sirve para escuchar el corazón de los pacientes y distingue a los Payamédicos. Es que más que nada, un payamédico, mitad payaso, mitad médico, tiene como propósito atender el corazón, no tanto el músculo como el otro, que se dibuja con colorado y sirve para enamorarse. En el 2003 se constituyó como asociación sin fines de lucro, pero los Payamédicos empezaron su trabajo hacia fines del 2002, cuando José Pellucchi, del servicio de Terapia Intensiva del Hospital de Gastroenterología Bonorio Udaondo y Andrea Romero, del servicio de Psicopatología Infanto-Juvenil del Hospital de Clínicas reunieron sus inquietudes y decidieron utilizar la técnica de clown para ayudar a los pacientes internados. El resultado fue original: a diferencia de las muchas organizaciones de payasos de hospital que existen en el mundo, los Payamédicos son, efectivamente, médicos. Su propuesta tiene un principio y un fin terapéuticos. “En otros países del mundo el objetivo del payaso es recreativo, que el paciente se olvide de que está en un hospital. Para nosotros hay algo de eso también, pero estamos atravesados por la teoría y la ciencia. Hacemos un seguimiento de los pacientes y de su historia clínica, los visitamos regularmente, explica Pellucchi. La risa, con sus tan publicitados poderes terapéuticos, forma parte de la tarea de un payamédico, pero no la define. “Es un recurso, siempre vamos a intentar que el paciente se divierta, pero no es lo único”, señala Romero. “Apuntamos a mejorar su calidad emocional, y eso abarca mucho más. Si entendemos que la internación es potencialmente traumática, nuestra intervención también involucra colaborar con los momentos de catarsis que es el primer paso en la elaboración de cualquier situación traumática”. Y eso implica en algunos casos sacarse la nariz y poner el hombro. “Esperamos hasta que el paciente dice algo, quiebra con la situación de llanto, para darle una salida divertida. Lo que hacemos es desdramatizar, pero con mucho cuidado”, dice Pellucchi. “Así como las medicaciones tienen un rango que va desde la dosis terapéutica a la que produce efectos adversos, nosotros sabemos que desdramatizar requiere mucho cuidado para que no sea tomado como una burla”. Hoy por hoy los Payamédicos son veinte y trabajan con niños en el Clínicas y con adultos en el Udaondo. También hacen visitas a otros hospitales. No reciben ningún pago por su trabajo, pero entregan su tiempo, llevan disfraces, regalos, y un interés genuino por el prójimo y su bienestar. La mayor parte de ellos son estudiantes de medicina y psicología, también hay algunos artistas, pero todos reciben un entrenamiento que los prepara para desempeñarse con pacientes internados. Para los Payamédicos el esfuerzo vale. Los pacientes mejoran, consumen menos analgésicos y somníferos, los que están en condiciones de comer, comen mejor. Cambia el estado de ánimo, la actitud y la conducta. Se activan los recursos del paciente para su propia recuperación. Si el día fue bueno, alguien habrá logrado levantarse por primera vez de la cama después de mucho tiempo, convertido en guía turística del hospital por un payamédico. El día puede ser también triste, porque algún paciente se agrava o muere “Entonces nosotros terminamos muy mal”, admite Pellucchi, “pero pensamos que hacemos algo muy importante, y eso también nos hace vivir a nosotros”.



Gracias Naty por la Info!!

Espero que les haya gustado tanto como a mi!!
Si queres mandarme alguna que te guste para compartirla... hacelo!!

"Enseñanos de tal modo a contar nuestros días, que traigamos al corazón Sabiduría"
(Salmos 90:12)
Que Dios los Bendiga!!!

martes, 15 de enero de 2008

En el futbol.. tambien hay historias..

Ellos tambien tienen y hacen historia...

Maxi Rodriguez

La historia de Maxi Rodríguez nació mucho antes que el 2 de enero de 1981, el día en que su mamá, Claudia, lo trajo al mundo. La crónica propia de su vida comenzó antes y no fue la mejor. Claudia Rodríguez fue, como él mismo lo define, al mismo tiempo "mamá y papá". Quien era su pareja por los comienzos de la década del 80 no quiso saber nada de tener un hijo y se marchó sin decir "adiós". Nunca más se supo nada de ese hombre, y no se lo extrañó.Maxi, entre gambetas a la vida y goles a la tristeza, se crió en la casa de sus abuelos Beatriz y José Rodríguez, mientras su mamá la peleaba buscando traer la comida a casa. Beatriz, era la típica abuela llena de ternura a las que les cuesta enojarse y que no saben de maldad. José, en cambio, fue quien le inculcó la pasión por el fútbol y quien siempre lo alentaba a pegarle con la zurda... como si supiera que varios años después, su nieto se convertiría en héroe con esa empalme que terminó en el ángulo del arquero mexicano Oswaldo Sánchez. Una casa humilde a pocas cuadras de la cancha de Newell's Old Boys, en Rosario, era el bunker donde los Rodríguez se hacían cada vez más unidos y la luchaban juntos. Bien juntos. Desde donde todos tiraban para un mismo lado para poder enfrentar a las adversidades día a día, y donde Maxi pudo terminar sus estudios y "despuntar el vicio" de patear una pelota... con destino de gol.Maxi es un fanático de Newell's y no quiere ni sentir hablar de Rosario Central, los "enemigos íntimos" de la ciudad santafesina, aunque algún "canalla" habrá gritado con amnesia los goles mundialistas de su vecino hasta 2002, cuando emigró junto a su novia de toda la vida, Gabriela, a España: primero al Real Oviedo, después al Espanyol catalán. Allí, lejos de pasar sus mejores momentos futbolísticos, Maxi tuvo que volver a pelearla. Como una constante en su vida, recordó las enseñanzas de su mamá, de su abuela y de José. Con el apoyo de su novia, la luchó más de la cuenta para salir adelante. Maxi se encuentra sorprendido ante esta realidad de "ídolo y héroe nacional", pero sigue sin creérsela. Es un chico de pueblo, y no cambió su esencia, no le gusta hablar ni figurar, aseguran quienes lo conocen o alguna vez lo trataron.Pero además, Maxi afirma que no es "goleador", que sólo le gusta ir "para adelante", como una constante en su peleada vida.. Este hombre no se cansa de agradecer la familia que tiene y de rescatar cada vez que tiene ocasión, a la incansable y constante Claudia Rodríguez: "Hizo de madre y de padre al mismo tiempo". "Soy mediocampista", dice Maxi a quienes lo consultan, aunque es un jugador todo terreno y que va siempre "para adelante". En la cancha y en la vida
Espero que te haya gustado!!!
" Y sabemos que a los que aman a Dios todas las cosas ayudan a bien, esto es , a los que conforme a su propósito son llamados"
(Romanos 8:28)
Que Dios los Bendiga!!!!

lunes, 14 de enero de 2008

Personas asi.. no nacen todos los días...

Otra historia para empezar a aprender..

"Personas así no nacen todos los días", dice su entrenador, Ampie Louw. Tenía 13 meses cuando sus padres, Henke y Sheila, tuvieron que tomar la decisión más dramática de su vida: amputar o no amputar al bebé. Si no lo hacían, la malformación en sus huesos iría degenerando y le crearía serios problemas en la adolescencia. Si se erradicaba el problema de raíz, el niño aprendería a manejarse desde pequeño con prótesis. "Siempre he pensado que la decisión de mis padres fue la adecuada", confiesa Pistorius.Nadie diría que lleva dos prótesis viendo cómo se mueve. Aprendió a caminar con ellas. Son parte de él. Por eso corre tanto, argumenta. Eso sí, siempre tuvo acceso a los mejores modelos del mercado. Su padre dirige una mina de cal en Pretoria. Cada nueve meses se las renovaba, según iba creciendo. A él lo que le gustaba era el rugby. En el colegio jugaba al fútbol y al tenis, pero lo suyo era el rugby. Hasta que, a finales de 2003, una lesión en la rodilla le obligó a abandonarlo y se pasó al atletismo. Tiene dos ofertas de Hollywood para llevar su historia a la gran pantalla. En una le ofrecen interpretarse a sí mismo, en la otra proponen a un actor profesional. En su país es toda una estrella. Un ídolo de fans; muchos de ellos, chicas. Los patrocinadores también se lo disputan: presta su imagen a Visa, Honda, Ossur, Nike y Oakley. Su madre murió hace cinco años. Pero su filosofía es seguir siempre adelante, sea cual sea el contratiempo. A Oscar Pistorius no le gusta aparcar en sitios reservados para personas con discapacidad. "Una señora mayor puede necesitarlo más que yo. No me considero un discapacitado, puedo hacer las mismas cosas que una persona con piernas, mira como corro. Además, todo el mundo tiene alguna discapacidad". En Sudáfrica compite con los atletas sin discapacidad. También lo ha hecho en Alemania y Holanda. Hace tres semanas, quedó segundo en una prueba en Durban. En 200 metros su marca es 21,58 segundos (el oro olímpico de 2004 estuvo en 19,79); en la prueba reina, los 100 metros, registra 10.91 (9.85 fue el oro olímpico en 2004). Sus cheetahs se componen de un cuerpo donde él inserta el muñón y de una hoja de fibra de carbono, en forma de sinuosa ele, que acaba en el punto de apoyo, réplica de la suela de una zapatilla para correr.
Espero que te haya gustado!!
si queres contar alguna historia... mandamela!
Besos!
"Se fuerte y valiente, y pon manos a la obra! No tengas miedo ni te desanimes, porque Dios el Señor, mi Dios, estará contigo"
(1 Crónica 28:20)
Que Dios los Bendiga!!!

sábado, 12 de enero de 2008

Hoy puede ser un gran Día!! II

Y aquí... otra historia impresionante..

CLARA ROJAS




La historia de Clara Rojas y su hijito Emmanuel es de película. Abogada, con varios posgrados en derecho y ciencia política, Clara era la compañera de fórmula de Ingrid Betancourt cuando ambas fueron interceptadas por las FARC en una carretera. Cuando viajaban a San Vicente del Caguán, el 22 de febrero de 2002. Los guerrilleros querían llevarse sólo a Betancourt, pero Clara, entonces de 38 años, no quiso dejar sola a su amiga. Desde su desaparición ha habido dos videos como prueba de vida, en 2002 y en 2003. Desde entonces, el más absoluto silencio. Hasta que un periodista colombiano reveló una noticia conmovedora: Clara tuvo una relación amorosa con un guerrillero, quedó embarazada y tiene un hijo.se supo que había tenido una gestación difícil, sobre todo por el constante desplazamiento que la guerrilla practica por la selva, para no ser descubierta. También que se había utilizado un cuchillo de cocina, aunque no hay indicios de si le practicaron una cesárea o fue un parto natural. "Ella lo tuvo en la unidad de civiles". Tuvo una seria depresión posparto que afectó su salud.La llegada del chiquito revolucionó el campamento: lloraba y hacía ruido por las noches, en momentos de máxima tensión y escasa seguridad. También era dificultoso hacer largos traslados por la selva y Botero cuentan que los guerrilleros solían llevarlo sentado en los hombros. El niño se llamaba Emmanuel.Hoy, su familia, disfruta de su regreso.. Después de 6 años, fue liberada.. sana y salva el 10/02/07, y ahora.. Esperamos el reencuentro con su pequeño hijo..
Espero que te haya resultado fascinante como a mi!!!!
si conoces o queres contar tu historia! mandamela!
"Y todo lo que pidiereis en oración, creyendo, lo recibiréis" ( Mat. 21:22)
Que Dios los bendiga!!!

jueves, 10 de enero de 2008

Hoy puede ser un gran Día!!!

Hola Gente!!
Bueno.. quería compartirles mi Blog!
La verdad.. mi idea era buscar algo que llene nuestras almas.. que nos llene de vida, esperanza y Fé..
Asi que acá arranco.. con Historias de vidas que nos ayudan a ver las cosas de otra forma....

Tony Meléndez

Esta es la historia de un Hombre impresionante... la primera vez que escuche este testimonio y vi el video.. ademas de emocionarme de forma impresionante.. empecé a agradecerle mucho más a Dios, por todo lo que tengo..
A veces nos quejamos de tantas cosas insignificantes.. y no nos damos cuenta de todo lo que tenemos y dejamos de disfrutar por preocuparnos por cosas que muchas veces no podemos solucionar nosotros mismos...
Pero... vean este video.. y van a saber de lo que les hablo!!
Besos!

o sino.. entren a este link! http://www.youtube.com/watch?v=H5v92nIuco8

"Pidan, y se les dará; busquen y encontrarán; llamen, y se les abrirá Porque todo el que pide, recibe; el que busca encuentra; y al que llama se le abre" (Mat. 7:7)

Que Dios los Bendiga!